
Zer dira energia-komunitateak?
Antolatu eta energia-zerbitzuak modu eraginkorrean partekatzeko eta kudeatzeko aukera ematen dute energia-komunitateek

Zer dira energia-komunitateak?
Antolatu eta energia-zerbitzuak modu eraginkorrean partekatzeko eta kudeatzeko aukera ematen dute energia-komunitateek
Energia-komunitateek
eskaintzen dituzten zerbitzuak
Ezagutu energia-komunitateek
eskaini ditzaketen energia- eta partaidetza-zerbitzu guztiak

Komunitateen bidez energia berriztagarria sortzea
Energia fotovoltaikoa, eolikoa, hidraulikoa, biogasa edo biomasa, etab.
Ikusi zerbitzuaren gida

Mugikortasun jasangarria
Mugikortasun jasangarria eta partekatua bultzatzea (autoak, bizikletak, furgoneta elektrikoak…).

Energia-
eraginkortasuna
Eraikinen isolamenduak, etxetresna elektrikoak edo
makinak hobetzea, eraginkorragoak izateko.

Herritarren
prestakuntza
Energiarekin,
ingurumenarekin eta gizartearekin loturiko alderdiak ikastea, eta haiei buruz kontzientziatzea.

Energia termikoa eta
klimatizazioa
Sistema berriztagarriak (aerotermia, biomasa…), proposamen kolektiboetatik abiatuta.

Erosketa
kolektiboak
Sutako egurra, plaka fotovoltaikoak, aerotermia-sistemak, biomasazko galdarak, besteak beste.

% 100 berriztagarria den energiaren hornikuntza
% 100 berriztagarria den energia hornitzea da komunitatearen helburu nagusietako bat.

Emantzipazioa
eta eraldaketa
Energia-oligopolioa osatzen duten enpresa handien menpe egoteari utziko diogu.
Nola funtzionatzen dute energia-komunitateek?
Ekonomia sozialeko energia-komunitateak irabazi-asmorik gabeko erakunde juridikoak dira, eta, haien bitartez, lurraldeko pertsonak eta erakundeak (publikoak zein pribatuak) antolatu egiten dira energia-zerbitzu berriztagarriak ekoizteko, partekatzeko eta erabiltzeko; esaterako, energia fotovoltaikoa, energia termikoa, mugikortasun elektriko partekatua eta energia-eraginkortasuneko zerbitzuak.


Energia-komunitateei buruzko gidak eta baliabideak
Kontsultatu gure gida tematikoak, eta ezagutu hobeto zer diren energia-komunitateak, haien helburuak eta funtzionamendua, zerbitzu nagusiak eta benetako kasu inspiratzaileak.
Energia-komunitateetako
partaide izateko arrazoiak
Abantaila asko izan ditzake zure enpresa energia-komunitate bateko partaide izateak. Hona hemen abantaila horietako batzuk:

Klima-aldaketaren ondorioak murriztea
Gure kontsumoa murrizten dugu, eta erregai fosilak kontsumitzeari uzten diogu, herritarren esku dauden energia berriztagarri eta deszentralizatuen alde eginez.

Gizarte-mugimenduetan parte hartzea
Ez jardun bakarrik; talde bateko kidea bazara, urrunago iritsiko zara, eta eragin handiagoa izango duzu.

Energia-trantsizioa bultzatu eta gure bizitza deskarbonizatzea
Askotariko energia-ekintzak aktibatzea; esaterako, eguzki-plakak partekatzea, ibilgailu elektrikoa partekatzea, etxebizitzen energia-eraginkortasuna hobetzea, etab.

Dirua aurreztea eta energia-autonomia lortzea
Energia-zerbitzuak aktibatzearen alde eginez, dirua aurreztu ahal izango dugu, eta energetikoki independenteagoak izan.

Energiarako irispidea demokratizatzea
Udalerri bakoitzean kooperatiba bat sortzea energia ekoizteko eta kudeatzeko, egungo energia-oligopolioa apurtuko dugu, eta deszentralizazioaren alde egingo dugu.

Tokiko ekonomia eta ekonomia soziala sendotzea
Ingurumenaren, gizartearen eta ekonomiaren ikuspegitik erresilienteagoa eta jasangarriagoa bihurtzeko.
Energia-komunitate bateko partaide izateko arrazoiak
Klima-aldaketaren egungo egoera ikusita, nahitaezkoa da udalerri bakoitzeko pertsonak antolatzea eta neurriak hartzea.

Klima-aldaketaren ondorioak murriztea
Gure kontsumoa murrizten dugu, eta erregai fosilak kontsumitzeari uzten diogu, herritarren esku dauden energia berriztagarri eta deszentralizatuen alde eginez.

Gizarte-mugimenduetan parte hartzea
Ez jardun bakarrik; talde bateko kidea bazara, urrunago iritsiko zara, eta eragin handiagoa izango duzu.

Energia-trantsizioa bultzatu eta gure bizitza deskarbonizatzea
Askotariko energia-ekintzak aktibatzea; esaterako, eguzki-plakak partekatzea, ibilgailu elektrikoa partekatzea, etxebizitzen energia-eraginkortasuna hobetzea, etab.

Dirua aurreztea eta energia-autonomia lortzea
Energia-zerbitzuak aktibatzearen alde eginez, dirua aurreztu ahal izango dugu, eta energetikoki independenteagoak izan.

Energiarako irispidea demokratizatzea
Udalerri bakoitzean kooperatiba bat sortuz energia ekoizteko eta kudeatzeko, egungo energia-oligopolioa apurtuko dugu, eta deszentralizazioaren alde egingo dugu.

Tokiko ekonomia eta ekonomia soziala sendotzea
Ingurumenaren, gizartearen eta ekonomiaren ikuspegitik erresilienteagoa eta jasangarriagoa bihurtzeko.
Nork hartu dezake parte
energia-komunitate batean?
Energia-komunitateen hainbat tipologia daude: auzokideak buru dituztenak, administrazio publikoak sustatzen dituenak, eta enpresek abian jartzen dituztenak. Eman izena zure energia-komunitatean.

Ciudadanía

Empresa o industria

Administración pública
Nola hartu nahi duzu parte energia-komunitatean?
Bat egin zure udalerriko energia-komunitatearekin
Antola gaitezen energia- eta gizarte-eraldaketa lortzeko

Ohiko galderak
Energia-komunitateetako partaide izan nahi duten partikularrek egiten dizkiguten galderarik ohikoenak bildu ditugu
Las Comunidades Energéticas son organizaciones formadas por diferentes agentes (personas, comercios, entidades, entre otros) de un mismo territorio que se agrupan de manera participativa y democrática para producir energía verde local (eléctrica, térmica…) y poder utilizar esta energía para su uso cotidiano (en casa, en el trabajo, en el coche… ). El gran valor añadido que aportan las Comunidades Energéticas de la economía social es que la propiedad de los servicios energéticos y el uso que se hace son propiedad de las personas que forma parte de ella.
Para que una Comunidad Energética sea considerada como tal es necesario que los miembros que forman parte de ella se agrupen bajo una fórmula jurídica concreta que permita la participación abierta y voluntaria de las personas socias. Por este motivo, las fórmulas jurídicas de la economía social (cooperativas y asociaciones) son figuras que se pueden adoptar y que velan por generar dinámicas que transforman la manera de producir y utilizar recursos energéticos. La propiedad de la Comunidad Energética es de las personas socias (físicas y/o jurídicas) y generan un impacto transformador de carácter social, ambiental en el territorio.
Para generar energía verde local, en función de las capacidades de los agentes y del territorio, se pueden utilizar las siguientes fuentes de producción energética:
- Energía fotovoltaica a través de instalaciones de autoconsumo colectivo. Gracias a la nueva normativa que regula la autogeneración de energías renovables, la energía eléctrica que se genere se compartirá directamente entre varios puntos de suministro en un radio de 500 metros ampliable a 2.000 metros en el caso de que se utilice exclusivamente tecnología fotovoltaica que a su vez esté ubicada completamente en una o varias cubiertas, en suelo industrial o en estructuras cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. Para superar esta distancia de 500 o 2.000 metros, es necesario implementar sistemas virtuales alternativos de asignación de la energía generada más complejos y con mayores costes.
- Generación eléctrica renovable a partir de parques fotovoltaicos, energía eólica o centrales de biogás para vender la luz en la red de electricidad y disfrutar de un convenio con la empresa comercializadora que se escoja.
- Redes de calor de calentamiento generada a partir de recursos orgánicos del territorio que permiten ofrecer calefacción y agua caliente.
- Energía eólica.
Esta energía puede tener un uso doméstico, de empresas, de equipamientos municipales, de movilidad y carga de coches eléctricos, entre otros. Además, las Comunidades Energéticas pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre eficiencia energética, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios (de energía, de instalaciones solares, de coche eléctrico, etc.).
Pueden intervenir multiplicidad de actores. Cada uno de estos actores, asumirá la función que la Comunidad Energética habrá acordado (en función del marco competencial y legal). Algunos de los principales actores que se identifican son: la ciudadanía organizada, las administraciones públicas, las empresas y organizaciones sociales y las personas individuales. La participación siempre es abierta y voluntaria.
Los beneficios de una Comunidad Energética son:
- Ambientales: se generan servicios energéticos de kilómetro cero que se producen y consumen a nivel local. Las Comunidades Energéticas contribuyen a reducir las emisiones de C02 a través de la producción de energía verde y renovable.
- Sociales: son un mecanismo para democratizar el modelo energético. Con las Comunidades Energéticas garantizamos el acceso universal a la energía, la soberanía energética del territorio y trabajamos para paliar los efectos de la pobreza energética. Por otra parte, las Comunidades Energéticas empoderan a las personas que participan, ya que son ellas las propietarias de la energía y participan en la toma de decisiones, promoviendo relaciones de vecindad que fortalecen las comunidades locales.
- Económicos: con las Comunidades Energéticas podemos reducir el importe mensual de los consumos energéticos ya la vez generar riqueza en el territorio de la propia Comunidad Energética, puesto que se apuesta por trabajar con agentes locales.

Ohiko galderak
Energia-komunitateetako partaide izan nahi duten partikularrek egiten dizkiguten galderarik ohikoenak bildu ditugu
Las Comunidades Energéticas son organizaciones formadas por diferentes agentes (personas, comercios, entidades, entre otros) de un mismo territorio que se agrupan de manera participativa y democrática para producir energía verde local (eléctrica, térmica…) y poder utilizar esta energía para su uso cotidiano (en casa, en el trabajo, en el coche… ). El gran valor añadido que aportan las Comunidades Energéticas de la economía social es que la propiedad de los servicios energéticos y el uso que se hace son propiedad de las personas que forma parte de ella.
Para que una Comunidad Energética sea considerada como tal es necesario que los miembros que forman parte de ella se agrupen bajo una fórmula jurídica concreta que permita la participación abierta y voluntaria de las personas socias. Por este motivo, las fórmulas jurídicas de la economía social (cooperativas y asociaciones) son figuras que se pueden adoptar y que velan por generar dinámicas que transforman la manera de producir y utilizar recursos energéticos. La propiedad de la Comunidad Energética es de las personas socias (físicas y/o jurídicas) y generan un impacto transformador de carácter social, ambiental en el territorio.
Para generar energía verde local, en función de las capacidades de los agentes y del territorio, se pueden utilizar las siguientes fuentes de producción energética:
- Energía fotovoltaica a través de instalaciones de autoconsumo colectivo. Gracias a la nueva normativa que regula la autogeneración de energías renovables, la energía eléctrica que se genere se compartirá directamente entre varios puntos de suministro en un radio de 500 metros ampliable a 2.000 metros en el caso de que se utilice exclusivamente tecnología fotovoltaica que a su vez esté ubicada completamente en una o varias cubiertas, en suelo industrial o en estructuras cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. Para superar esta distancia de 500 o 2.000 metros, es necesario implementar sistemas virtuales alternativos de asignación de la energía generada más complejos y con mayores costes.
- Generación eléctrica renovable a partir de parques fotovoltaicos, energía eólica o centrales de biogás para vender la luz en la red de electricidad y disfrutar de un convenio con la empresa comercializadora que se escoja.
- Redes de calor de calentamiento generada a partir de recursos orgánicos del territorio que permiten ofrecer calefacción y agua caliente.
- Energía eólica.
Esta energía puede tener un uso doméstico, de empresas, de equipamientos municipales, de movilidad y carga de coches eléctricos, entre otros. Además, las Comunidades Energéticas pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre eficiencia energética, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios (de energía, de instalaciones solares, de coche eléctrico, etc.).
Pueden intervenir multiplicidad de actores. Cada uno de estos actores, asumirá la función que la Comunidad Energética habrá acordado (en función del marco competencial y legal). Algunos de los principales actores que se identifican son: la ciudadanía organizada, las administraciones públicas, las empresas y organizaciones sociales y las personas individuales. La participación siempre es abierta y voluntaria.
Los beneficios de una Comunidad Energética son:
- Ambientales: se generan servicios energéticos de kilómetro cero que se producen y consumen a nivel local. Las Comunidades Energéticas contribuyen a reducir las emisiones de C02 a través de la producción de energía verde y renovable.
- Sociales: son un mecanismo para democratizar el modelo energético. Con las Comunidades Energéticas garantizamos el acceso universal a la energía, la soberanía energética del territorio y trabajamos para paliar los efectos de la pobreza energética. Por otra parte, las Comunidades Energéticas empoderan a las personas que participan, ya que son ellas las propietarias de la energía y participan en la toma de decisiones, promoviendo relaciones de vecindad que fortalecen las comunidades locales.
- Económicos: con las Comunidades Energéticas podemos reducir el importe mensual de los consumos energéticos ya la vez generar riqueza en el territorio de la propia Comunidad Energética, puesto que se apuesta por trabajar con agentes locales.