comunitats-energètiques

Administrazio publikorako energia-komunitateak

Udalek, eskualde-kontseiluek eta aldundiek ere energia-komunitateekin bat egin dezakete

comunitats-energètiques

Administrazio publikorako energia-komunitateak

Udalek, eskualde-kontseiluek eta aldundiek ere energia-komunitateekin bat egin dezakete

Aurkitu
zure zonaldeko energia-komunitatea, izena emateko

Dagoeneko eman dezakezu izena energia-komunitatean administrazio publiko gisa


Zer onura jasotzen ditu administrazio publikoak energia-komunitatean parte hartu edo hura sustatzeagatik?

Administrazio publikoei onura asko dakarzkie energia-komunitateak sustatzen laguntzeak eta haietako partaide izateak.

comunitats-energètiques
Onura sozialak

Herritarrak eta enpresak ere erakartzea, autonomia handiagoa izan dezaten lurraldean bultzatu nahi den energia-ereduari buruzko erabakiak hartzean, inor baztertu gabe. Energia-eraginkortasuneko neurriak babestea, energia-eskaria optimizatzeko.

comunitats-energètiques
Onura ekonomikoak

Enplegu-sorkuntza sustatzea, eta energia berriztagarrien eta energia-zerbitzuen sektorearekin zuzenean edo zeharka erlazionatutako tokiko negozioen garapena bultzatzea. Finantzaketa eta dirulaguntzak lortzen laguntzea, erabakiak kide guztien artean hartzera eta jabetza guztien artean banatzera daraman esparru juridiko baten barruan.

comunitats-energètiques
Ingurumen- eta osasun-onurak

Hautabide garbia, tokikoa, segurua eta gero eta errentagarriagoa eskaintzea energia berdea sortzeko eta kontsumitzeko. Gas kutsatzaileen isurpenak murrizten laguntzea, osasunerako oso kaltegarriak baitira. Eredua aldatzea, egungo eta etorkizuneko belaunaldietan eragina izan dezan.

Zer onura jasotzen ditu administrazio publikoak energia-komunitatean parte hartu edo hura sustatzeagatik?

Administrazio publikoei onura asko dakarzkie energia-komunitateak sustatzen laguntzeak eta haietako partaide izateak.

comunitats-energètiques
Onura sozialak

Herritarrak eta enpresak ere erakartzea, autonomia handiagoa izan dezaten lurraldean bultzatu nahi den energia-ereduari buruzko erabakiak hartzean, inor baztertu gabe. Energia-eraginkortasuneko neurriak babestea, energia-eskaria optimizatzeko.

comunitats-energètiques
Onura ekonomikoak

Enplegu-sorkuntza sustatzea, eta energia berriztagarrien eta energia-zerbitzuen sektorearekin zuzenean edo zeharka erlazionatutako tokiko negozioen garapena bultzatzea. Finantzaketa eta dirulaguntzak lortzen laguntzea, erabakiak kide guztien artean hartzera eta jabetza guztien artean banatzera daraman esparru juridiko baten barruan.

comunitats-energètiques
Ingurumen- eta osasun-onurak

Hautabide garbia, tokikoa, segurua eta gero eta errentagarriagoa eskaintzea energia berdea sortzeko eta kontsumitzeko. Gas kutsatzaileen isurpenak murrizten laguntzea, osasunerako oso kaltegarriak baitira. Eredua aldatzea, egungo eta etorkizuneko belaunaldietan eragina izan dezan.

Energia-komunitateek
eskaintzen dituzten zerbitzuak

Ezagutu energia-komunitateek
eskaini ditzaketen energia- eta partaidetza-zerbitzu guztiak

energia-komunitateak
Komunitateen bidez energia berriztagarria sortzea

Energia fotovoltaikoa, eolikoa, hidraulikoa, biogasa edo biomasa, etab.

Ikusi zerbitzuaren gida

energia-komunitateak
Mugikortasun jasangarria

Mugikortasun jasangarria eta partekatua bultzatzea (autoak, bizikletak, furgoneta elektrikoak…).

Ikusi zerbitzuaren gida

energia-komunitateak
Energia-
eraginkortasuna

Eraikinen isolamenduak, etxetresna elektrikoak edo
makinak hobetzea, eraginkorragoak izateko.

energia-komunitateak
Herritarren
prestakuntza

Energiarekin,
ingurumenarekin eta gizartearekin loturiko alderdiak ikastea, eta haiei buruz kontzientziatzea.

energia-komunitateak
Energia termikoa eta
klimatizazioa

Sistema berriztagarriak (aerotermia, biomasa…), proposamen kolektiboetatik abiatuta.

energia-komunitateak
Erosketa
kolektiboak

Sutako egurra, plaka fotovoltaikoak, aerotermia-sistemak, biomasazko galdarak, besteak beste.

energia-komunitateak
% 100 berriztagarria den energiaren hornikuntza

% 100 berriztagarria den energia hornitzea da komunitatearen helburu nagusietako bat.

energia-komunitateak
Emantzipazioa
eta eraldaketa

Energia-oligopolioa osatzen duten enpresa handien menpe egoteari utziko diogu.

Arrakasta-kasuak

Inspirazio-iturri diren energia-komunitateak

Esperientziak

Hona hemen energia-komunitateak sustatzen diharduten pertsonen iritziak eta bizipenak

“Energia-komunitateek herritarrak eta udalak berak ahalduntzen dituzte. Energia-trantsizioa lortu nahi badugu, energia-komunitateak funtsezko pieza dira”.

Lluís Vidal

Manresako Udaleko Enpleguko eta Ekintzailetzako zinegotzia

“Energia-komunitateek gauza positibo ugari dakarzkiete udalerriei eta hirietako auzoei, ez bakarrik energia sortzeko aukera. Komunitatea sortzean, elkarri laguntzeko proiektuak sortzen ditugu”.

Juli Silvestre

Gizarte Ekonomia eta Ekonomia Solidarioko, Hirugarren Sektoreko eta Kooperatibetako zuzendari nagusia

“Bide hori ez dugu bakarrik egin behar. Horren harira, Som Comunitatsek Terres de l’Ebreko komunitateekin eta estatu osokoekin harremanetan egoten laguntzen digu”.

Sílvia Garcia

Santa Maria de Palautorderako energia-komunitatea eta Sant Celoniko energia-komunitatea (Vallès Oriental)

Ohiko galderak

Energia-komunitateetako partaide izan nahi duten partikularrek egiten dizkiguten galderarik ohikoenak bildu ditugu

Las Comunidades Energéticas son organizaciones formadas por diferentes agentes (personas, comercios, entidades, entre otros) de un mismo territorio que se agrupan de manera participativa y democrática para producir energía verde local (eléctrica, térmica…) y poder utilizar esta energía para su uso cotidiano (en casa, en el trabajo, en el coche… ). El gran valor añadido que aportan las Comunidades Energéticas de la economía social es que la propiedad de los servicios energéticos y el uso que se hace son propiedad de las personas que forma parte de ella.

Para que una Comunidad Energética sea considerada como tal es necesario que los miembros que forman parte de ella se agrupen bajo una fórmula jurídica concreta que permita la participación abierta y voluntaria de las personas socias. Por este motivo, las fórmulas jurídicas de la economía social (cooperativas y asociaciones) son figuras que se pueden adoptar y que velan por generar dinámicas que transforman la manera de producir y utilizar recursos energéticos. La propiedad de la Comunidad Energética es de las personas socias (físicas y/o jurídicas) y generan un impacto transformador de carácter social, ambiental en el territorio.

Para generar energía verde local, en función de las capacidades de los agentes y del territorio, se pueden utilizar las siguientes fuentes de producción energética:

  • Energía fotovoltaica a través de instalaciones de autoconsumo colectivo. Gracias a la nueva normativa que regula la autogeneración de energías renovables, la energía eléctrica que se genere se compartirá directamente entre varios puntos de suministro en un radio de 500 metros ampliable a 2.000 metros en el caso de que se utilice exclusivamente tecnología fotovoltaica que a su vez esté ubicada completamente en una o varias cubiertas, en suelo industrial o en estructuras cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. Para superar esta distancia de 500 o 2.000 metros, es necesario implementar sistemas virtuales alternativos de asignación de la energía generada más complejos y con mayores costes.
  • Generación eléctrica renovable a partir de parques fotovoltaicos, energía eólica o centrales de biogás para vender la luz en la red de electricidad y disfrutar de un convenio con la empresa comercializadora que se escoja.
  • Redes de calor de calentamiento generada a partir de recursos orgánicos del territorio que permiten ofrecer calefacción y agua caliente.
  • Energía eólica.

Esta energía puede tener un uso doméstico, de empresas, de equipamientos municipales, de movilidad y carga de coches eléctricos, entre otros. Además, las Comunidades Energéticas pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre eficiencia energética, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios (de energía, de instalaciones solares, de coche eléctrico, etc.).

Pueden intervenir multiplicidad de actores. Cada uno de estos actores, asumirá la función que la Comunidad Energética habrá acordado (en función del marco competencial y legal). Algunos de los principales actores que se identifican son: la ciudadanía organizada, las administraciones públicas, las empresas y organizaciones sociales y las personas individuales. La participación siempre es abierta y voluntaria.

Los beneficios de una Comunidad Energética son:

  • Ambientales: se generan servicios energéticos de kilómetro cero que se producen y consumen a nivel local. Las Comunidades Energéticas contribuyen a reducir las emisiones de C02 a través de la producción de energía verde y renovable.
  • Sociales: son un mecanismo para democratizar el modelo energético. Con las Comunidades Energéticas garantizamos el acceso universal a la energía, la soberanía energética del territorio y trabajamos para paliar los efectos de la pobreza energética. Por otra parte, las Comunidades Energéticas empoderan a las personas que participan, ya que son ellas las propietarias de la energía y participan en la toma de decisiones, promoviendo relaciones de vecindad que fortalecen las comunidades locales.
  • Económicos: con las Comunidades Energéticas podemos reducir el importe mensual de los consumos energéticos ya la vez generar riqueza en el territorio de la propia Comunidad Energética, puesto que se apuesta por trabajar con agentes locales.

Ohiko galderak

Energia-komunitateetako partaide izan nahi duten partikularrek egiten dizkiguten galderarik ohikoenak bildu ditugu

Las Comunidades Energéticas son organizaciones formadas por diferentes agentes (personas, comercios, entidades, entre otros) de un mismo territorio que se agrupan de manera participativa y democrática para producir energía verde local (eléctrica, térmica…) y poder utilizar esta energía para su uso cotidiano (en casa, en el trabajo, en el coche… ). El gran valor añadido que aportan las Comunidades Energéticas de la economía social es que la propiedad de los servicios energéticos y el uso que se hace son propiedad de las personas que forma parte de ella.

Para que una Comunidad Energética sea considerada como tal es necesario que los miembros que forman parte de ella se agrupen bajo una fórmula jurídica concreta que permita la participación abierta y voluntaria de las personas socias. Por este motivo, las fórmulas jurídicas de la economía social (cooperativas y asociaciones) son figuras que se pueden adoptar y que velan por generar dinámicas que transforman la manera de producir y utilizar recursos energéticos. La propiedad de la Comunidad Energética es de las personas socias (físicas y/o jurídicas) y generan un impacto transformador de carácter social, ambiental en el territorio.

Para generar energía verde local, en función de las capacidades de los agentes y del territorio, se pueden utilizar las siguientes fuentes de producción energética:

  • Energía fotovoltaica a través de instalaciones de autoconsumo colectivo. Gracias a la nueva normativa que regula la autogeneración de energías renovables, la energía eléctrica que se genere se compartirá directamente entre varios puntos de suministro en un radio de 500 metros ampliable a 2.000 metros en el caso de que se utilice exclusivamente tecnología fotovoltaica que a su vez esté ubicada completamente en una o varias cubiertas, en suelo industrial o en estructuras cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. Para superar esta distancia de 500 o 2.000 metros, es necesario implementar sistemas virtuales alternativos de asignación de la energía generada más complejos y con mayores costes.
  • Generación eléctrica renovable a partir de parques fotovoltaicos, energía eólica o centrales de biogás para vender la luz en la red de electricidad y disfrutar de un convenio con la empresa comercializadora que se escoja.
  • Redes de calor de calentamiento generada a partir de recursos orgánicos del territorio que permiten ofrecer calefacción y agua caliente.
  • Energía eólica.

Esta energía puede tener un uso doméstico, de empresas, de equipamientos municipales, de movilidad y carga de coches eléctricos, entre otros. Además, las Comunidades Energéticas pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre eficiencia energética, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios (de energía, de instalaciones solares, de coche eléctrico, etc.).

Pueden intervenir multiplicidad de actores. Cada uno de estos actores, asumirá la función que la Comunidad Energética habrá acordado (en función del marco competencial y legal). Algunos de los principales actores que se identifican son: la ciudadanía organizada, las administraciones públicas, las empresas y organizaciones sociales y las personas individuales. La participación siempre es abierta y voluntaria.

Los beneficios de una Comunidad Energética son:

  • Ambientales: se generan servicios energéticos de kilómetro cero que se producen y consumen a nivel local. Las Comunidades Energéticas contribuyen a reducir las emisiones de C02 a través de la producción de energía verde y renovable.
  • Sociales: son un mecanismo para democratizar el modelo energético. Con las Comunidades Energéticas garantizamos el acceso universal a la energía, la soberanía energética del territorio y trabajamos para paliar los efectos de la pobreza energética. Por otra parte, las Comunidades Energéticas empoderan a las personas que participan, ya que son ellas las propietarias de la energía y participan en la toma de decisiones, promoviendo relaciones de vecindad que fortalecen las comunidades locales.
  • Económicos: con las Comunidades Energéticas podemos reducir el importe mensual de los consumos energéticos ya la vez generar riqueza en el territorio de la propia Comunidad Energética, puesto que se apuesta por trabajar con agentes locales.