
Enpresetarako eta/edo industriarako energia-komunitateak
Enpresetarako energia-komunitateek energia-zerbitzu berriztagarriak ekoizten, partekatzen eta erabiltzen dituzte

Enpresetarako eta/edo industriarako energia-komunitateak
Enpresetarako energia-komunitateek energia-zerbitzu berriztagarriak ekoizten, partekatzen eta erabiltzen dituzte
Aurkitu zure enpresa eta/edo industriarako
energia-komunitatea
Zure enpresak dagoeneko bat egin dezake hurbilen duen energia-komunitatearekin
Zergatik dira garrantzitsuak energia-komunitateak zure enpresarako edo industriarako?
Abantaila asko izan ditzake zure enpresa energia-komunitate bateko partaide izateak

Onura ekonomiko eta finantzarioak
Eskalako ekonomiak ahalbidetzen ditu: enpresa bakoitzaren baliabideak, gaitasunak eta soberakinak optimizatzen ditu, eta prezio justua eta gardena eskaintzen du, egungo energia-ereduaren ziurgabetasuna murrizteko. Finantzaketa eta dirulaguntzak lortzen laguntzen du, eta erabakiak enpresa guztien artean hartzera eta jabetza guztien artean banatzera daraman esparru juridiko bat sustatzen du.

Ingurumen-onurak
Enpresen energia-trantsiziorakolortu beharrekoak lortzea bultzatzen du. Garapen Jasangarrirako Helburuak erdiestearekin bat datozen ekintzak egitea ahalbidetzen du, eta industrialdeetan CO₂ isurpenak murrizten laguntzen du.

Onura sozialak
Komunitatea sortzen du, eta lurraldearen tokiko ekonomia eta ekonomia zirkularra indartzen du; lagundu egiten du ekoizpena demokratizatzen, energia berdera iristen eta hura erabiltzen, eta lurraldeko agente ekonomikoak eta enpresetakoak biltzen.
Zergatik dira garrantzitsuak energia-komunitateak zure enpresarako edo industriarako?
Abantaila asko izan ditzake zure enpresa energia-komunitate bateko partaide izateak

Onura ekonomiko eta finantzarioak
Eskalako ekonomiak ahalbidetzen ditu: enpresa bakoitzaren baliabideak, gaitasunak eta soberakinak optimizatzen ditu, eta prezio justua eta gardena eskaintzen du, egungo energia-ereduaren ziurgabetasuna murrizteko. Finantzaketa eta dirulaguntzak lortzen laguntzen du, eta erabakiak enpresa guztien artean hartzera eta jabetza guztien artean banatzera daraman esparru juridiko bat sustatzen du.

Ingurumen-onurak
Enpresen energia-trantsiziorakolortu beharrekoak lortzea bultzatzen du. Garapen Jasangarrirako Helburuak erdiestearekin bat datozen ekintzak egitea ahalbidetzen du, eta industrialdeetan CO₂ isurpenak murrizten laguntzen du.

Onura sozialak
Komunitatea sortzen du, eta lurraldearen tokiko ekonomia eta ekonomia zirkularra indartzen du; lagundu egiten du ekoizpena demokratizatzen, energia berdera iristen eta hura erabiltzen, eta lurraldeko agente ekonomikoak eta enpresetakoak biltzen.

Servicios que ofrecen
las Comunidades Energéticas
Descubre todos los servicios energéticos y participativos que puede ofrecer
una Comunidad Energética

Generación renovable comunitaria
Energía fotovoltaica, eólica, hidráulica, biogás o biomasa, entre otros.

Movilidad sostenible
Fomento de movilidad sostenible y compartida (coches, bicicletas, furgonetas eléctricas…).

Eficiencia
energética
Mejora de los aislamientos de edificios, electrodomésticos o
maquinaria más eficiente.

Formación
ciudadana
Aprendizaje y concienciación en cuestiones energéticas,
medioambientales y sociales.

Energía térmica
y climatización
Sistemas renovables (aerotermia, biomasa…) a partir de propuestas colectivas.

Compras
colectivas
Leña, placas fotovoltaicas, sistemas de aerotermia, calderas de biomasa, entre otros.

Suministro de energía (100%) renovable
El suministro de energía 100% renovable es uno de los principales objetivos de la Comunidad.

Emancipación
y transformación
Abandonaremos la dependencia de las grandes empresas que conforman el oligopolio energético.
Arrakasta-kasuak
Inspirazio-iturri diren energia-komunitateak
Esperientziak
Aitzindarien bizipenak
“Som Comunitatsen esperientzia osoak energia-komunitatea sustatzen laguntzen digu. Sendotzeko, oso lagungarria izan zaigu jaso dugun laguntza guztia”.

Abigail Jiménez
Som Comunitat Energètica del Barcelonès (Bartzelona)
“Bide hori ez dugu bakarrik egin behar. Horren harira, Som Comunitatsek Terres de l’Ebreko energia-komunitateekin eta estatu osokoekin harremanetan egoten laguntzen digu”

Vicenç Alegre
SolFlix energia-komunitatea (Ribera d’Ebre)
“Som Comunitatsek energia-komunitatea eratzeko aholkularitzarekin lagundu digu. Behar-beharrezkoa da modu kolektiboan zer behar dauzkagun eta elkarrekin nola erantzun diezaiekegun ikustea”.

Marc Poy
Ulldeconako energia-komunitatea (Montsià)

Ohiko galderak
Energia-komunitateetako partaide izan nahi duten partikularrek egiten dizkiguten galderarik ohikoenak bildu ditugu
Las Comunidades Energéticas son organizaciones formadas por diferentes agentes (personas, comercios, entidades, entre otros) de un mismo territorio que se agrupan de manera participativa y democrática para producir energía verde local (eléctrica, térmica…) y poder utilizar esta energía para su uso cotidiano (en casa, en el trabajo, en el coche… ). El gran valor añadido que aportan las Comunidades Energéticas de la economía social es que la propiedad de los servicios energéticos y el uso que se hace son propiedad de las personas que forma parte de ella.
Para que una Comunidad Energética sea considerada como tal es necesario que los miembros que forman parte de ella se agrupen bajo una fórmula jurídica concreta que permita la participación abierta y voluntaria de las personas socias. Por este motivo, las fórmulas jurídicas de la economía social (cooperativas y asociaciones) son figuras que se pueden adoptar y que velan por generar dinámicas que transforman la manera de producir y utilizar recursos energéticos. La propiedad de la Comunidad Energética es de las personas socias (físicas y/o jurídicas) y generan un impacto transformador de carácter social, ambiental en el territorio.
Para generar energía verde local, en función de las capacidades de los agentes y del territorio, se pueden utilizar las siguientes fuentes de producción energética:
- Energía fotovoltaica a través de instalaciones de autoconsumo colectivo. Gracias a la nueva normativa que regula la autogeneración de energías renovables, la energía eléctrica que se genere se compartirá directamente entre varios puntos de suministro en un radio de 500 metros ampliable a 2.000 metros en el caso de que se utilice exclusivamente tecnología fotovoltaica que a su vez esté ubicada completamente en una o varias cubiertas, en suelo industrial o en estructuras cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. Para superar esta distancia de 500 o 2.000 metros, es necesario implementar sistemas virtuales alternativos de asignación de la energía generada más complejos y con mayores costes.
- Generación eléctrica renovable a partir de parques fotovoltaicos, energía eólica o centrales de biogás para vender la luz en la red de electricidad y disfrutar de un convenio con la empresa comercializadora que se escoja.
- Redes de calor de calentamiento generada a partir de recursos orgánicos del territorio que permiten ofrecer calefacción y agua caliente.
- Energía eólica.
Esta energía puede tener un uso doméstico, de empresas, de equipamientos municipales, de movilidad y carga de coches eléctricos, entre otros. Además, las Comunidades Energéticas pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre eficiencia energética, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios (de energía, de instalaciones solares, de coche eléctrico, etc.).
Pueden intervenir multiplicidad de actores. Cada uno de estos actores, asumirá la función que la Comunidad Energética habrá acordado (en función del marco competencial y legal). Algunos de los principales actores que se identifican son: la ciudadanía organizada, las administraciones públicas, las empresas y organizaciones sociales y las personas individuales. La participación siempre es abierta y voluntaria.
Los beneficios de una Comunidad Energética son:
- Ambientales: se generan servicios energéticos de kilómetro cero que se producen y consumen a nivel local. Las Comunidades Energéticas contribuyen a reducir las emisiones de C02 a través de la producción de energía verde y renovable.
- Sociales: son un mecanismo para democratizar el modelo energético. Con las Comunidades Energéticas garantizamos el acceso universal a la energía, la soberanía energética del territorio y trabajamos para paliar los efectos de la pobreza energética. Por otra parte, las Comunidades Energéticas empoderan a las personas que participan, ya que son ellas las propietarias de la energía y participan en la toma de decisiones, promoviendo relaciones de vecindad que fortalecen las comunidades locales.
- Económicos: con las Comunidades Energéticas podemos reducir el importe mensual de los consumos energéticos ya la vez generar riqueza en el territorio de la propia Comunidad Energética, puesto que se apuesta por trabajar con agentes locales.

Ohiko galderak
Energia-komunitateetako partaide izan nahi duten partikularrek egiten dizkiguten galderarik ohikoenak bildu ditugu
Las Comunidades Energéticas son organizaciones formadas por diferentes agentes (personas, comercios, entidades, entre otros) de un mismo territorio que se agrupan de manera participativa y democrática para producir energía verde local (eléctrica, térmica…) y poder utilizar esta energía para su uso cotidiano (en casa, en el trabajo, en el coche… ). El gran valor añadido que aportan las Comunidades Energéticas de la economía social es que la propiedad de los servicios energéticos y el uso que se hace son propiedad de las personas que forma parte de ella.
Para que una Comunidad Energética sea considerada como tal es necesario que los miembros que forman parte de ella se agrupen bajo una fórmula jurídica concreta que permita la participación abierta y voluntaria de las personas socias. Por este motivo, las fórmulas jurídicas de la economía social (cooperativas y asociaciones) son figuras que se pueden adoptar y que velan por generar dinámicas que transforman la manera de producir y utilizar recursos energéticos. La propiedad de la Comunidad Energética es de las personas socias (físicas y/o jurídicas) y generan un impacto transformador de carácter social, ambiental en el territorio.
Para generar energía verde local, en función de las capacidades de los agentes y del territorio, se pueden utilizar las siguientes fuentes de producción energética:
- Energía fotovoltaica a través de instalaciones de autoconsumo colectivo. Gracias a la nueva normativa que regula la autogeneración de energías renovables, la energía eléctrica que se genere se compartirá directamente entre varios puntos de suministro en un radio de 500 metros ampliable a 2.000 metros en el caso de que se utilice exclusivamente tecnología fotovoltaica que a su vez esté ubicada completamente en una o varias cubiertas, en suelo industrial o en estructuras cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. Para superar esta distancia de 500 o 2.000 metros, es necesario implementar sistemas virtuales alternativos de asignación de la energía generada más complejos y con mayores costes.
- Generación eléctrica renovable a partir de parques fotovoltaicos, energía eólica o centrales de biogás para vender la luz en la red de electricidad y disfrutar de un convenio con la empresa comercializadora que se escoja.
- Redes de calor de calentamiento generada a partir de recursos orgánicos del territorio que permiten ofrecer calefacción y agua caliente.
- Energía eólica.
Esta energía puede tener un uso doméstico, de empresas, de equipamientos municipales, de movilidad y carga de coches eléctricos, entre otros. Además, las Comunidades Energéticas pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre eficiencia energética, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios (de energía, de instalaciones solares, de coche eléctrico, etc.).
Pueden intervenir multiplicidad de actores. Cada uno de estos actores, asumirá la función que la Comunidad Energética habrá acordado (en función del marco competencial y legal). Algunos de los principales actores que se identifican son: la ciudadanía organizada, las administraciones públicas, las empresas y organizaciones sociales y las personas individuales. La participación siempre es abierta y voluntaria.
Los beneficios de una Comunidad Energética son:
- Ambientales: se generan servicios energéticos de kilómetro cero que se producen y consumen a nivel local. Las Comunidades Energéticas contribuyen a reducir las emisiones de C02 a través de la producción de energía verde y renovable.
- Sociales: son un mecanismo para democratizar el modelo energético. Con las Comunidades Energéticas garantizamos el acceso universal a la energía, la soberanía energética del territorio y trabajamos para paliar los efectos de la pobreza energética. Por otra parte, las Comunidades Energéticas empoderan a las personas que participan, ya que son ellas las propietarias de la energía y participan en la toma de decisiones, promoviendo relaciones de vecindad que fortalecen las comunidades locales.
- Económicos: con las Comunidades Energéticas podemos reducir el importe mensual de los consumos energéticos ya la vez generar riqueza en el territorio de la propia Comunidad Energética, puesto que se apuesta por trabajar con agentes locales.