Recopilación de recursos
para crear una COMUNIDAD
y tomar acción ENERGÉTICA
Fruto de la experiencia acompañando a distintas Comunidades Energéticas en todo el territorio, hemos elaborado las siguientes guías temáticas para ayudar a conocer mejor qué son, sus objetivos, funcionamiento y casos reales. Esperamos que estas guías os puedan ser de utilidad.

GUÍA 1
Qué son las Comunidades Energéticas
Son agrupaciones de personas particulares, entidades, ayuntamientos y/o pequeñas y medianas empresas organizadas principalmente en forma de cooperativas o asociaciones. Se unen para generar, gestionar y utilizar energía 100% renovable de una forma inclusiva, democrática, descentralizada y en manos de los miembros que forman parte de ellas. Anteponen de forma clara y transparente la mejora social y ambiental a las ganancias financieras. ¿Quieres conocer más aspectos básicos?
GUÍA 2
Cómo iniciar una Comunidad Energética
Explicamos las distintas fases para empezar una comunidad energética, tanto desde la dimensión comunitaria como de la dimensión energética. El diseño y la constitución de una Comunidad Energética en la economía social debe ser un proceso participativo, abierto, democrático y de empoderamiento comunitario, de acuerdo con las necesidades de los agentes participantes y del territorio.
GuÍa 3
Movilidad eléctrica compartida
En esta guía empezaremos explicando las claves para una buena implementación de la movilidad eléctrica compartida en Comunidades Energéticas y continuaremos profundizando en los tipos de usos y de públicos a los que se puede dar servicio, para acabar finalmente con las distintas configuraciones de movilidad eléctrica compartida que pueden darse en Comunidades Energéticas y en los pasos a seguir para la puesta en marcha de servicios de movilidad eléctrica compartida.
GUíA 4
Generació d’energia elèctrica renovable
Guía práctica para conocer distintas modalidades de autoconsumo colectivo para impulsar nuevas plantas de generación renovable en el marco de las comunidades energéticas. Encontraréis también una propuesta de participaciones económicas y reparto energético y los principales modelos de generación como el asociativo, el escolar, el municipalista o el industrial, entre otros.
GuÍa 5
3 casos prácticos
De la experiencia de acompañar a varias Comunidades Energéticas en el territorio hemos identificado seis modelos diferenciadores. En esta guía profundizamos en tres de estos modelos con un caso práctico para cada uno: modalidad rural (Comunidad Energética de Mediona), modalidad industrial (Comunidad Energética del Polígono de Bufalvent) y modalidad urbana (Comunidad Energética Vilanoveta).
FAQS
Preguntas más frecuentes
Si vuestra duda no aparece en este listado y no encontráis respuestas en las guías disponibles, por favor, escribidnos a info@somcomunitats.coop y os atenderemos tan pronto como podamos.
Conceptos básicos
¿Qué es una Comunidad Energética?
Las Comunidades Energéticas son organizaciones formadas por varios agentes (personas, comercios, entidades, otros) de un mismo territorio que se agrupan de forma participativa y democrática para producir energía verde local (eléctrica, térmica, otros) y poder utilizar esta energía para su uso diario (consumo en casa, en las empresas, en el coche, en el municipio, otros). La gran diferencia que aportan las Comunidades Energéticas es que la propiedad de los servicios energéticos y su uso son propios de quien forma parte de ellas.
Para ser considerada una Comunidad Energética, es necesario que los miembros se agrupen bajo una fórmula jurídica concreta que permita la participación abierta y voluntaria de las personas socias. Por este motivo, las fórmulas jurídicas de la economía social (cooperativas y asociaciones) son figuras que se pueden adoptar y que velan por generar dinámicas cooperativas que transforman la forma de producir y utilizar recursos energéticos. La propiedad de la Comunidad Energética es de las personas socias (físicas y/o jurídicas) y genera un impacto transformador a nivel social, ambiental y del territorio.
¿Qué servicios energéticos puede ofrecer?
Para generar energía verde local, en función de las capacidades de los agentes y del territorio, se pueden utilizar las siguientes fuentes de producción energética:
- Energía fotovoltaica a través de instalaciones de autoconsumo colectivo. Gracias a la nueva normativa que regula la autogeneración de energías renovables, la energía eléctrica generada se podrá compartir directamente entre varios puntos de suministro en un radio de 500 metros, ampliable a 2.000 metros en caso de que se utilice exclusivamente tecnología fotovoltaica que a su vez esté ubicada completamente en una o varias cubiertas, en suelo industrial o en estructuras cuyo objetivo principal no sea la generación de electricidad. Para superar esta distancia de 500 o 2.000 metros, será necesario implementar sistemas virtuales alternativos de asignación de la energía generada más complejos y con mayores costes.
- Generación eléctrica renovable a partir de parques fotovoltaicos, energía eólica, hidráulica o centrales de biogas para vender la luz en la red de electricidad y disfrutar de un convenio con la comercializadora que se elija.
- Redes de calor de calentamiento generado a partir de recursos orgánicos del territorio, que permiten ofrecer calefacción y agua caliente a las personas beneficiarias.
Esta energía puede utilizarse para el uso doméstico, de empresas, de equipamientos municipales, de movilidad y carga de coches eléctricos, entre otros. Aparte, también pueden ofrecer servicios de asesoramiento en torno a la eficiencia energética, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios (de energía, de instalaciones solares, de coche eléctrico, etc.).
¿Quién puede participar?
Pueden intervenir multiplicidad de actores, cada uno de los cuales asume la función que la propia Comunidad Energética haya acordado, en función del marco competencial y legal que se pueda adjudicar. Así, los principales actores que se identifican son la ciudadanía organizada, las administraciones públicas, las empresas y organizaciones sociales y las personas individuales. Además, la participación es abierta y voluntaria.
¿Cuáles son sus beneficios?
Los beneficios de una Comunidad Energética incluyen tres dimensiones:
· Ambientales: se generan servicios energéticos de kilómetro cero, que, por lo tanto, se producen y consumen a nivel local. Las comunidades energéticas contribuyen a reducir las emisiones de C02, a través de la producción de energía verde y renovable, trabajando la eficiencia y la reducción del uso energético.
· Sociales: son un mecanismo para democratizar el modelo energético, garantizando el acceso universal a la energía, la soberanía energética del territorio y la lucha contra la pobreza energética. Asimismo, las Comunidades Energéticas empoderan a las personas que participan en ellas, siendo estas mismas personas las propietarias de la energía, participando en la toma de decisiones sobre el modelo energético y contribuyendo a mejorar las relaciones de vecindad y fortalecer la comunidad local.
· Económicos: reducen el importe mensual de los consumos energéticos y generan riqueza en el territorio en el que opera la Comunidad Energética, ya que el dinero se queda en el mismo territorio.
Funcionamento
¿Cómo se mantiene?
Las Comunidades Energéticas son autosostenibles, porque se financian a través de las aportaciones de las socias para hacer frente a los gastos relacionados con los distintos servicios que se ofrecen.
¿Qué gastos comporta?
Los gastos que comporta una Comunidad Energética pueden dividirse en dos grupos. Por un lado, los gastos de arranque (estudio técnico, plan de viabilidad, campaña de difusión). Por otro, los gastos corrientes (mantenimiento y amortización de las instalaciones y gestión de la comunidad).
¿Qué inversiones se realizan?
Las inversiones que se realicen en la Comunidad Energética dependerán de lo que decidan las personas que forman parte de ella. Estas inversiones pueden provenir de fondos públicos, privados y/o pidiendo un préstamo.
¿Cómo se distribuye la energía generada a través de placas fotovoltaicas?
En caso de que la Comunidad Energética cuente con unas instalaciones fotovoltaicas para generar energía renovable y distribuirla entre sus socios y socias, estas instalaciones generan una cantidad de energía que se distribuye entre los distintos miembros (ciudadanía, comercios, equipamientos municipales, otros), de acuerdo con unos coeficientes de reparto de energía previamente pactados.
De la energía que se distribuye a cada miembro existe una parte que se autoconsume y otra que se vierte a la red eléctrica en forma de excedente. Esto se debe a que es muy difícil consumir toda la energía que se te asigna (horas de sol, aparatos conectados a la red, etc.) y, por lo tanto, queda una parte que, o se acabará compensando en la factura eléctrica, o la Comunidad Energética la venderá y generará unos ingresos. Esto último dependerá de si decide optar por un modelo de compensación o venta de excedentes.
En caso de mucha demanda de energía, socios y socias pueden establecer unos criterios de asignación de energía. Algunos de los criterios que pueden considerarse son, por ejemplo, el orden de entrada, el tratamiento de la pobreza energética o si la vivienda es primera o segunda residencia.
Dudas técnicas
¿Cómo me conecto a la Comunidad Energética que tiene placas fotovoltaicas?
No será necesario realizar ninguna obra en las viviendas para conectarse a la instalación fotovoltaica, solo se asignará una cantidad de energía procedente de la instalación fotovoltaica. Este reparto se realiza de forma telemática a partir del registro horario de los contadores de cada persona socia. Por ello, directamente en las facturas se verá reflejado un descuento correspondiente a la energía consumida de las instalaciones de la Comunidad Energética.
¿La energía que recibiré será 100% renovable?
Sí. Justamente las comunidades energéticas centran el 100% de su producción en energías renovables. Sin embargo, debe tenerse presente que la demanda de energía no cubierta por la capacidad de producción de la Comunidad Energética será provista por el sistema eléctrico general a través de una comercializadora, como hasta ahora.
Si solo estoy en casa de noche, ¿me interesa formar parte de la Comunidad?
Las placas fotovoltaicas solo generan electricidad durante las horas de sol. En horas nocturnas no generan electricidad, por lo que la energía consumida por las personas socias de la Comunidad Energética durante estas horas vendrá de la red eléctrica. Por lo tanto, aquellas socias que utilicen electricidad durante horas de sol percibirán un mayor ahorro en la factura (más cantidad de energía de las instalaciones fotovoltaicas consumida). Sin embargo, también existen consumos en la vivienda regulares y periódicos que pueden aprovechar las horas de sol (nevera, microondas, congelador, otros).
Aparte, la energía asignada de la Comunidad Energética a cada socia que no se consuma se volcará en la red eléctrica y se compensará en la factura eléctrica a un precio menor, o directamente generará ingresos para la Comunidad Energética. Por lo tanto, si solo estás en casa cuando ya es de noche, también te interesará formar parte de la Comunidad Energética.
Si tengo placas en mi casa, ¿podré sumarme a la Comunidad Energética?
Si tienes placas solares en tu casa, igualmente puedes participar en la Comunidad Energética como socia colaboradora o socia productora y consumidora. En el primer caso, contribuyendo al desarrollo de la Comunidad Energética a través de aportaciones de capital, otros recursos y/o en la participación de actividades de la Comunidad Energética. En el segundo caso, puedes contribuir a la producción de energía en la Comunidad Energética y ser una consumidora más. Las condiciones en las que una persona socia se convierte en productora de energía de la Comunidad Energética vendrán definidas por la comunidad en sí.
¿Podré participar y consumir energía si no soy la propietaria del piso en el que vivo? ¿Y si el contrato de la luz no está a nombre de la inquilina?
Si no eres la persona propietaria, puedes hacerte socia consumidora o colaboradora de la comunidad energética. Pero para ser socia consumidora de energía es necesario que el contrato de la luz esté a tu nombre.
No tengo claro cuánto tiempo viviré en la casa en la que vivo ahora. ¿Qué ocurre si participo en la Comunidad Energética y cambio de domicilio?
Si eres una persona asociada a una instalación de autoconsumo colectivo de una Comunidad Energética y, debido a un cambio de domicilio, ya no estás dentro del radio de 2.000 metros en torno a la instalación, dejarás de recibir energía de esta instalación. En este caso tendrás que informarte si tu Comunidad Energética tiene otras plantas de generación a las que te puedas asociar o si existe otra Comunidad Energética que genere energía cerca de tu nuevo domicilio. Si quieres darte de baja, las personas socias, ya sean físicas o jurídicas, tienen total libertad de salir y recuperar el capital social inicial aportado en caso de ser cooperativa.
¿Cómo se relaciona la Comunidad Energética con la comercializadora?
No es indispensable que para participar en una Comunidad Energética todo el mundo tenga que estar con la misma comercializadora de electricidad. Puede ser una decisión de la Comunidad, si considera que es un elemento relevante establecer si esa condición es necesaria o no.
Por ello, si así se considera más adecuado, cada persona consumidora de la Comunidad Energética podrá contratar la luz y recibir las facturas de la comercializadora que desee.
¿Puedo impulsar una comunidad energética si estoy en un polígono industrial?
Sí, en este documento puedes consultar las preguntas más frecuentes elaboradas para dar respuesta a un caso real de comunidad energética ubicada en un polígono industrial.
Gobernanza y toma de decisiones
¿Qué fórmulas jurídicas son más habituales?
Las fórmulas jurídicas más habituales son la cooperativa de consumidoras y usuarias y la cooperativa de servicios (en caso de tratarse de una empresa). Los agentes que utilicen servicios serán socios consumidores, por lo que tendrán unos derechos y obligaciones que se detallarán a continuación.
¿Cómo se toman las decisiones?
En una cooperativa de consumidoras y usuarias todas las socias tienen derecho a participar y tomar decisiones sobre la Comunidad Energética, cada socia tiene un voto. En estos espacios de participación podrían abordarse temas como: inversiones, reparto de beneficios, establecimiento de tarifas, etc. También se pueden crear espacios informales como grupos de trabajo, sesiones de información y debate, etc.
Antes de constituirse la Comunidad Energética, estas decisiones se tomarán desde el grupo motor. Una vez constituida, será el consejo rector (órgano de representación y gobierno de la cooperativa formado por un mínimo de tres personas socias) quien las tome con la validación de la asamblea.
¿Cómo puedo participar?
Existen distintas formas de participar en una Comunidad Energética. En primer lugar, como socia consumidora, participando en la producción y/o consumo de energía a cambio de la aportación de una cuota económica para cubrir los gastos de la Comunidad Energética (mantenimiento de las instalaciones, gastos administrativos, etc.). En segundo lugar, como socia colaboradora, contribuyendo al desarrollo de la comunidad energética a través de aportaciones de capital, otros recursos y/o en la participación de actividades de la comunidad energética. Por último, sin ser socia, pero participando como difusora o sensibilizadora de la Comunidad Energética.
En caso de vivir fuera del radio de 2.000 metros de las instalaciones fotovoltaicas de generación, puedes hacerte socio/a para colaborar con la Comunidad Energética y beneficiarte de otros servicios que pueda ofrecer, como asesoramiento energético, movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios.
¿Cuáles son los derechos de las personas consumidoras?
El primer derecho es el de participar en la toma de decisiones sobre el presente y el futuro de la Comunidad Energética y su modelo energético, a través de los espacios democráticos que se establecen en el seno de la entidad y que vienen regulados por la fórmula jurídica que adopta la entidad. Esta participación puede ser a través de la gestión y representación activa de la Comunidad (en el consejo rector, si es una cooperativa; o en la junta directiva, si es una asociación) y/o a través de la validación de las decisiones que tomen los primeros en asamblea en la que cada una de las socias tendrá un voto.
El segundo derecho es el de beneficiarse de los distintos servicios energéticos que puede ofrecer la Comunidad Energética, que generan un ahorro económico en el uso de energía. Los principales servicios son los relativos a la producción de energía a través de tecnologías renovables (fotovoltaica, red de calor, biogás, etc.), el asesoramiento en torno a la eficiencia energética y otros servicios como la movilidad sostenible, telefonía móvil, internet compartido, formaciones y compras colectivas de productos o servicios.
Por último, tienen el derecho de asistir a las reuniones de las asambleas generales y de los demás órganos sociales a los que sean convocadas y participar en las actividades de formación y de intercooperación.
¿Cuáles son las obligaciones de las personas consumidoras?
Las personas socias están obligadas a realizar el pago de la aportación obligatoria al capital social, si es una cooperativa, de las demás aportaciones económicas que se establezcan para el acceso a los servicios energéticos y a la gestión de la Comunidad Energética cuando ya esté constituida. Por otra parte, a nivel administrativo, las personas participantes tendrán que aportar la información necesaria para asegurar el alta y el correcto funcionamiento de los servicios energéticos.
Otras dudas
¿Qué diferencias existen entre asociarse a Som Energia y constituir una Comunidad Energética?
Som Energia es una cooperativa productora y comercializadora de electricidad verde. Quien se asocia puede contratar la luz, participar en proyectos de generación renovable, hacer aportaciones al capital social, participar activamente en la cooperativa y en las formaciones del aula popular.
Constituir una Comunidad Energética es impulsar la transición energética a nivel local, desarrollando generación distribuida y renovable en el territorio, empoderando a la ciudadanía e involucrando a las entidades municipales en esta transformación. Seguramente son dos opciones complementarias, porque en principio siempre será necesario el vínculo con una comercializadora.
¿Cómo asegurar la participación de familias en situación de pobreza energética en la Comunidad Energética?
Existen algunos mecanismos para asegurar que las familias en situación de pobreza energética puedan beneficiarse de los servicios energéticos que puede ofrecer la Comunidad Energética y participar en ella:
La primera opción es que en los estatutos de la entidad se incorporen criterios y premisas para priorizar el acceso de las familias en situación de pobreza energética a los servicios que ofrece la Comunidad Energética.
La segunda opción es que el propio Ayuntamiento añada, en el convenio de cesión del espacio para las instalaciones, cláusulas que incorporen criterios y premisas para priorizar el acceso de estas familias.
En ambos casos, adicionalmente se puede valorar introducir opciones para facilitar las obligaciones económicas de las personas socias participantes. Estas pueden ser rebajas o exenciones en el pago de las cuotas y/o en las aportaciones iniciales de capital de estas familias, que deberían ser compensadas por el resto de las socias.
¿Podré participar si recibo el bono social? ¿Qué consecuencias comporta?
Sí, podrás formar parte de la Comunidad Energética como persona socia y beneficiarte de los servicios que ofrece la Comunidad. Una de las condiciones esenciales para recibir el bono social es no superar un umbral de consumo de energía anual establecido. En la medida en que cuando formas parte de la Comunidad Energética como socia consumidora reduces el consumo de energía de la red, las familias que actualmente reciben bono social seguirán siendo elegibles para recibir esta prestación.
A nivel económico, el bono social se aplica sobre el total de la factura de la luz (potencia contratada y consumo). Por consiguiente, debido a que el consumo de energía de la red será inferior cuando la participante consumidora reciba energía de la Comunidad Energética, la prestación del bono social será inferior a la que recibía antes de participar en la Comunidad. Eso sí, es importante tener en cuenta que obtendrá un ahorro económico procedente del consumo de esa energía producida por la Comunidad Energética.
Y como última consideración, cabe recordar que todas estas familias deberán continuar conectadas a la red a través de las comercializadoras de referencia (CUR) para seguir aplicando el bono social, algo no incompatible con participar en la Comunidad Energética.